El eterno error: confundir el yoga con movimientos para estirar los músculos y con la natural flexibilidad de nuestras articulaciones. Durante años, se ha enseñado el Yoga como una práctica para relajar el cuerpo, cuando el Hatha Yoga es el Yoga de la fuerza, y de la manipulación energética cuando recibe las influencias de la filosofía tántrica.

Desde un punto de vista más amplio, o sea teniendo en cuenta las bases filosóficas del Yoga y su evolución, conseguir ser más flexibles o “estirar”, no es un objetivo final del yoga.
En ningún texto filosófico se habla de flexibilidad del cuerpo, solamente en estos últimos años, al ponerse el Yoga de moda y masificarse, se ha querido venderlo o como complemento de la actividad deportiva (estiramiento) o como un deporte más, al implicar movimiento físico igual que el Pilates, para justificar su entrada en los gimnasios: una pura acción comercial que no tiene en cuenta la esencia del “producto” que se está vendiendo.
Propósito último del Yoga según los textos antiguos, es llegar a reconocer nuestra esencia interior, conectar con una consciencia del ser más profunda.
O sea, el Yoga es una filosofía experiencial que tiene en cuenta la existencia del plano físico y lo cuida para conectarlo con los planos energéticos, emocionales y espirituales. De paso, ¿se estiran los músculos y mejora la flexibilidad general? Sí.
Aunque sea muy beneficioso incrementar nuestra flexibilidad general, especialmente llevando una vida sedentaria, es importante recordar que esto no es el fin último del Yoga.
Qué es la flexibilidad
Se denomina flexibilidad la capacidad de acceder al rango completo de movimiento articular. Para ser más específicos, el rango de movimiento es algo completamente individual y depende de cada articulación. Por ejemplo, la misma persona puede ser moderadamente flexible en la articulación del hombro, pero tener menos rango de movimiento en la articulación del tobillo. Así que podemos describir una persona más o menos flexible si en su práctica tiene más rango de movimiento de lo normal o mucho menos rango en la mayoría de las articulaciones de su cuerpo.
Los factores que afectan la flexibilidad son:
- La genética.
- El desarrollo de la musculatura que actúa de soporte o de tope al movimiento.
- La realización de actividades deportivas.
- La edad. El rango de movimiento disminuye con el avanzar de los años. Los tejidos se resecan y este proceso afecta a la movilidad.
Qué significa estirar
En general se define el estiramiento como un alargamiento del tejido muscular y de su fascia con el intento de mantener o incrementar el rango de movimiento articular. Existen diferentes tipos de estiramientos según las diversas situaciones. El más típico en la práctica de Yoga es el estiramiento estático que requiere mantener el estiramiento durante un periodo de tiempo. También existe un tipo donde se entra y sale constantemente del acto de estirar en lugar de mantener. El último que se utiliza en el yoga es el PNF, una acción que se basa en el principio de aprovechar de la fase de relajación que sigue a un movimiento de contracción. Es un estiramiento activo que resulta de una fase de contracción muscular para resistir a un movimiento de estiramiento de los músculos agonistas y luego relajar y entrar más en la postura. Se utiliza mucho para evitar el exceso de estiramiento muscular.
Por qué estirar
Estirar nos ayuda a mantener o mejorar el rango de movimiento articular. Esto es muy importante porque nos permite evitar lesiones si practicamos cualquier tipo de deporte o actividades recreativas. Además, ralentiza el proceso de envejecimiento de nuestras articulaciones. Estudios recientes sugieren que estirar favorece también el sistema cardiovascular y el sistema inmune.
¿Qué ocurre cuando estiramos?
Aún no sabemos mucho qué es lo que realmente ocurre cuando estiramos. La anécdota es que los que practicamos yoga desde hace años sabemos que nuestro rango de movimientos y nuestra flexibilidad han cambiado y cambian con la práctica. Por lo tanto, vale, la ciencia aún no ha dado una explicación clara de lo que nos ocurre, pero nosotros seguimos disfrutando de estos nuevos espacios en nuestro cuerpo.
Cómo tengo que estirar y cuándo estirar
Este tema es más de interés y materia de estudio para los atletas, si estirar antes o después de su actividad. Obviamente, si el objetivo es aumentar el rango de movimiento, es lógico estirar cuando los músculos están relajados y no contraídos.
Conclusiones
Dicho todo lo anterior, también es razonable considerar que nuestro cuerpo es de alguna manera, una representación de quienes somos. Nuestro sentido del ser está en parte incrustado en nuestro cuerpo, así como nuestras emociones, recuerdos y según la filosofía, nuestro Karma. Eso comporta que trabajar nuestro cuerpo físico es una manera razonable para comenzar un viaje hacia la conexión y el entendimiento del ser interior.
A medida que nos vamos sintiendo mejor dentro de y con nuestro cuerpo físico, este mismo sentimiento de bienestar se traslada a nuestra percepción mental y emocional. Esto no significa que estirar y moverse o practicar yoga solucione cualquier tipo de malestar, pero seguramente nos ayuda a entendernos mejor a todos los niveles, físico, mental emocional y hasta espiritual.